El Covid y la Depresión

Un estudio reciente de la Universidad de Boston comprueba que en Estados Unidos, la cantidad de adultos con síntomas de depresión se ha triplicado durante la pandemia.

Según Sandro Galea, principal autor del estudio, más de uno de cada cuatro adultos estadounidenses han informado de síntomas de depresión; De hecho se ha pasado de un 8,5 % de adultos con esta sintomatología a un 27,8% durante la pandemia.

 

 

El estudio, publicado en la revista Jama Network Open, se basó en cuestionarios pasados antes y durante la pandemia.

Entre las explicaciones que argumentaban los encuestados se encontraban principalmente dos causas, la muerte de un ser querido debido al COVID y las preocupaciones financieras, siendo este último el más citado, de modo que las personas con menos recursos sociales y económicos eran las más afectadas por la depresión.

Si a esto le unimos el hecho de que precisamente el COVID está más extendido en las zonas donde residen estas clases sociales, se potencian aún más los efectos.

Es importante tener en cuenta que tanto los confinamientos, como los ERTES, hacen que tengamos más tiempo libre. Si ese tiempo se aprovecha para hacer cosas que nos satisfacen, no deberían aparecer síntomas depresivos, ahora bien, si no utilizamos ese exceso de tiempo para eso, sino para pensar, es muy probable que nuestros pensamientos y nuestra inactividad nos lleven a rumiaciones y estados emocionales que no van precisamente a potenciar nuestro bienestar.

Aprovecha tu tiempo libre para redescubrir ocupaciones que te satisfagan y descubrir que pueden hacerse muchas cosas con poco gasto.

 

El COVID no tiene por qué suponer un retroceso en la pirámide de Maslow, antes bien, puede ser una oportunidad de subir más alto.

 

Puedes escuchar más sobre esto en……………

 

0 Comentarios

Añade un comentario